LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN VENEZUELA

 LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN VENEZUELA

LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN VENEZUELA

Phd. Rosa López de D’Amico
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Universidad Nacional Experimental del Magisterio
Maracay – Venezuela
rlopezdedamico@yahoo.com

Conferencia: Congreso Internacional ‘Comunicación, Calidad, Interculturalidad y Prospectiva en educación. Mayo de 2008. Universidad de León. León - España

RESUMEN

Este trabajo enfoca a través de una perspectiva histórica la enseñanza del inglés en Venezuela. Tradicionalmente se hace una crítica bastante fuerte acerca de la problemática de la enseñanza del inglés en el país respecto a los logros. No obstante, antes de iniciar cualquier análisis frente tal problemática es importante indagar con cuál finalidad y por qué se ha venido estudiando este idioma en particular en nuestro país y, más importante aún, conocer el origen de esta área de estudio en nuestro sistema educativo, es decir, preguntarnos cómo se inicia y por qué se estudia inglés. En Venezuela se trabaja este idioma como lengua extranjera (ILE / EFL por sus siglas en inglés) y con propósitos específicos (ESP por sus siglas en inglés), además está presente en todos los niveles del sistema educativo. Este escrito forma parte de un proyecto en proceso que se plantea revisar el estado del arte de la enseñanza del inglés examinando su proceso histórico hasta llegar a la situación actual, en tanto en el país se plantean cambios curriculares que también abarcan la enseñanza de lenguas en Venezuela y por otra parte, cómo esto se refleja en los niveles del sistema educativo y más aún a nivel universitario en el proceso de formación del profesor de inglés.

DESARROLLO

La presencia de idiomas extranjeros en Venezuela tiene larga data, en particular si consideramos que desde la época de la conquista y la colonia se comenzó con el proceso de adoctrinar o cultivar una nueva lengua para la comunicación y bien es conocido como posteriormente pasó a ser la lengua oficial del país la lengua castellana. La enseñanza de lenguas extranjeras en Venezuela se remonta al siglo XVIII, habiéndose encontrado referencias de que en la Universidad Real y Pontificia de Caracas (hoy en día Universidad Central de Venezuela y primera universidad creada en el país) la enseñanza de las lenguas extrajeras se inició a nivel universitario, con el idioma francés a cargo del Dr. Juán Cortez en el año 1788 (Vannini, 1973). Los cursos de idioma extranjero en la universidad, luego de la guerra de independencia (1810 – 1821) tendrían al Barón J. Tourreil como profesor de italiano y francés para el año 1834. En ese mismo año en la Universidad se establecen las clases de inglés y griego, se incluye así en el siglo XIX la enseñanza del inglés. Los idiomas que se ubicaban en los estudios generales de la Universidad Central eran los cursos de italiano y francés e inglés y griego por otra parte (Blanco, 2000). Hernández y Flores (2000) señalan que el 12 de septiembre de 1874 se organizaron las cinco Facultades de la Universidad (Ciencias Filosóficas, Ciencias Exactas, Ciencias Políticas, Ciencias Médicas y Ciencias Eclesiásticas) y se impuso la obligatoriedad del estudio de los idiomas clásicos (latín y griego) y de los modernos (francés, inglés y el alemán). 

En el año 1881, en el Reglamento Orgánico de los colegios nacionales, se establece que en los colegios de primera categoría debía estudiarse entre otros cursos, los idiomas latín, griego, francés, inglés y alemán y en los de segunda categoría solo latín y griego (Bigott, 1996; Hernández y Flores, 2000). En 1911 se pautan los requisitos para optar a ser maestras y maestros de escuela de 1º y 2 grado, y en el examen que debían presentar, además de las diversas áreas del conocimiento, se incluía el idioma inglés (Angulo y Jiménez, 2001).

Algunos de los libros publicados entre los siglos XVIII y XIX son de: Juán José Mendoza. – 1866 - Lecciones elementales de la lengua inglesa según el método de Ollendorff, de Juán José Mendoza; Adolfo Ernst -1880 - El libro primario de la lengua inglesa (traduc.); Antonio María Soteldo. -1889 - La gramática inglesa para españoles; Alejandro Ibarra, El método práctico para aprender inglés; José María Núñez de Cáceres, El método de inglés; Ramón Palenzuela y Juán de la Cruz Carreño, El método para aprender la lengua inglesa; Pedro José Rojas (Trad.), Nuevo curso práctico analítico, teórico y sintético del idioma inglés por Robertson (Traduc.) (Pérez, 1988 en Blanco, 2000). 

A principios del siglo XIX, se tiene referencia de que en las memorias del Ministerio de la Instrucción Pública, se señala que para 1910 en la Escuela Nocturna de Inglés (Caracas) utilizaban el método Berlitz, el inglés también era impartido en algunos colegios privados, por ejemplo, en los Colegios de Niñas. En el 1914 el Ministro,  Dr. Felipe Guevara Rojas, como parte de la reforma del sistema escolar venezolano, incorpora el inglés en 3ero y 4to año de bachillerato (Blanco, 2000). Posteriormente en 1918 el Ministro de Instrucción Pública: Dr. R. González Rincones decreta la obligatoriedad de los estudios de inglés en las escuelas públicas de la nación (Bravo y Uzcátegui, 2004).

La formación de profesionales de la docencia, particularmente maestros, viene dada a partir del decreto de Educación Pública y Obligatoria el 27 de junio de 1870, estando el país bajo la presidencia de Antonio Guzmán Blanco. Angulo y Jiménez, (2001) señalan que en la Ley Orgánica de Instrucción de 1921, se reconoce la rama de la educación normalista, dividida en primaria y superior, que comprende los estudios requeridos  para el magisterio y el profesorado. Pero no sería hasta 1936, con la fundación del Instituto Pedagógico Nacional, cuando la línea de formar al profesorado de educación media cristalizace. En 1936 por decreto presidencial (General Eleazar López Contreras 1936 – 1941) se crea el Instituto Pedagógico Nacional como institución formadora de profesorado para la enseñanza secundaria y normalista, con el aporte de profesionales de Chile y Uruguay (Peñalver, 2007). Para la formación de profesionales de idiomas, caso idioma inglés inglés, hoy en día existen varias instituciones de educación superior en donde se forman licenciados y/o profesores. Es importante destacar que en el sistema educativo venezolano, por decreto, los títulos de profesor y licenciado tienen el mismo valor y nivel. Ambos son títulos / carrera de pregrado que requieren  la culminación de 10 periodos académicos. Se otorga en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (título de profesor) y en otras universidades del país (título de licenciado) (ver cuadro 1). Los pedagógicos que conforman la Universidad Pedagógica han sido los pioneros en materia de formación de profesorado.

Carreras de Pregrado para Formación de Educadores en el Área de Inglés - Venezuela 2008
*En estas universidades la inclusión de la carrera es reciente. Información tomada de la página del Consejo Consultivo Nacional de Postgrado (2008) adscrito al Ministerio de Educación Superior en Venezuela.

En estas universidades de formación de profesorado se trabaja con el inglés como lengua extranjera (ILE o EFL por sus siglas en inglés). En Venezuela también se trabaja con el inglés con Propósitos Específicos (ESP por sus siglas en inglés), el cual se imparte en todas las carreras de formación profesional. A nivel de las escuelas y liceos, hasta hace poco oficialmente la enseñanza del inglés en Venezuela se iniciaba en la Tercera Etapa de la educación Básica (Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1986) que comprendía 7º, 8º y 9º grados y luego, en la etapa Media y Diversificada 1º y 2º años de bachillerato. Desde hace mucho tiempo, en las escuelas privadas se estudia inglés en la primera y segunda etapa de educación básica, o lo que se llamaría ahora con el nuevo currículo, en la escuela primaria. En la actualidad, en el nuevo sistema educativo se vuelve a dividir en primaria (escuela) y secundaria (liceo), además de otros niveles, pero es básicamente en el liceo en donde se continúa en la enseñanza del inglés (Ministerio del Poder Popular para la Educación., 2007; Ministerio de Educación y Deporte, 2004). No obstante, en las discusiones curriculares, de implantación del diseño, iniciadas este año se habla de que desde 4º grado en la escuela se iniciará el inglés a nivel de vocabulario. Independientemente de los lineamientos oficiales, en las escuelas privadas se continúa enseñando inglés desde 1º grado en la escuela e incluso desde preescolar. Es necesario resaltar esto, pues es en todos esos espacios de los niveles y sistemas del proceso educativo en donde los egresados de las universidades impactarán en la formación de este idioma.
A nivel de postgrado también en el país hay especializaciones y maestrías en el área de inglés y de pedagogía /enseñanza del inglés (ver cuadro 2). Existen algunas maestrías de lingüística en dónde se trabaja con la lengua inglésa, pero no son exclusivas de esta sola lengua.

Cuadro 2. Postgrados (Maestrías y Especialización) en el Área de Inglés – Lingüística – Lenguas Extranjeras
Cuadro 2. Postgrados (Maestrías y Especialización) en el Área de Inglés – Lingüística – Lenguas Extranjeras Información tomada de la página del Consejo Consultivo Nacional de Postgrado (2008) adscrito al Ministerio de Educación Superior en Venezuela.

Hablar hoy en día del nivel de inglés de los bachilleres del país nos crea preocupación porque no es óptimo. La problemática que se observa en la enseñanza del inglés en Venezuela como lengua extranjera o en el caso de ESP ha sido reflejada en diversos trabajos. Por ejemplo, Plata (2006) señala que luego de los cinco años de estudiar inglés a razón de cuatro horas semanales, culminan el bachillerato, la “mayoría de los casos, nuestros aprendices se encuentran en una situación donde el conocimiento adquirido es escaso y además, en una total desmotivación después de estudiar la lengua extranjera” (p. 106). La crítica en cuanto a los recursos utilizados en bachillerato es que el material utilizado es prácticamente el libro de texto (Bonett de Serra en Contreras y Goilo, 2006); la importancia de innovar a nivel de materiales y currículo es señalado por Finol, Arrieta y Batista (2005). En otro sentido, pero también reforzando la carencia de material, Turci (1999) señala que “en Venezuela existe una gran escasez de textos que estén adaptados a nuestra idiosincrasia. La mayoría de los textos para la enseñanza del inglés como lengua extranjera utilizados en nuestro sistema educativo son provenientes ya sea de USA o de Inglaterra…” (Turci, 1999, p. 80) 
En nuestro sistema educativo hemos observado cómo se han utilizado métodos de enseñanza que han estado en boga y otros se desechan sin reflexionar cuán efectivo e importante resultaba el anterior (Batista, y Arrieta, 2003). También es relevante destacar qué modelos pedagógicos, enfoques y materiales hemos estado trabajando acerca de la enseñanza y la diferencia entre segunda lengua y lengua extranjera (Plata, 2004). Este último aspecto es de gran relevancia porque por lo general recibimos mayor información acerca de la enseñanza de la segunda lengua, que no es el caso en Venezuela con el aprendizaje del idioma inglés.
La temática de la revisión curricular relacionada con la enseñanza del inglés con fines específicos también ha sido señalada por varios autores. Romero, y González (1996) muestran preocupación por el bajo nivel de inglés (ESP) de los estudiantes en varias carreras. A nivel universitario se señala que “el análisis de los programas de Inglés Instrumental vigentes reclaman un cambio de tendencia pedagógica que apunte hacia aprendizajes significativos” (Finol de Govea, Arrieta de Meza, y Batista, 2005, p. 352). Najul (1996) señala la necesidad de una revisión curricular para profundizar en la enseñanza del inglés con fines específicos. Delmastro (2000) señala que  “la realidad de los cursos de inglés instrumental en gran parte de las instituciones de educación superior y específicamente en LUZ, muestra un panorama distinto a lo planteado. A pesar de los avances de la Lingüística Aplicada en esta área, la función del inglés como idioma instrumental fue, hasta hace poco, mal comprendida y en la mayoría de los casos los programas de inglés instrumental no han sido debidamente orientados y desarrollados agravando la problemática existente” (p. 353). 

El bajo nivel de la lengua materna, por ejemplo, problemas con el conocimiento de la propia lengua – lengua materna (Reyes, 2006), problemática con la comprensión lectora en la lengua materna a nivel universitario (Arrieta de Meza, Batista, Meza, R. y Meza, D. 2006), la “ineficacia e ineficiencia de los programas y, por otra parte, la ausencia de un impacto efectivo de las numerosas investigaciones hechas”. (Serrón, 1999, p. 165). 

Las críticas al currículo a nivel universitario y su estructura del programa para la formación de profesores y /o licenciados en inglés que van a laborar en la escuela constituyen uno de los aspectos que debemos revisar a fondo porque es allí donde se forman los docentes y su capacidad para comunicarse y enseñar la lengua extranjera, varios autores sugieren revisar los programas de formación (e.g., Chacón, 2006; Pérez, 2006).

Muchos profesores en ejercicio han formulado críticas sobre las incongruencias entre los materiales y los objetivos. Lo grave de esta situación es que la misma se ha venido observando desde hace ya varias décadas. Woodaman (1981) observaba una “inconsistencia en el programa oficial y el aislamiento académico en que trabaja un gran número de profesores de idiomas modernos.”  (p. 51). Esta última referencia nos presenta una misma problemática que se sigue padeciendo hoy en día y que nos debe convocar a revisar la visión histórica de la enseñanza de esta lengua en Venezuela a los fines de evaluar lo que se ha hecho para poder enfrentar los retos que nos presenta el nuevo sistema educativo y la sociedad actual.

REFERENCIAS

 Angulo E. y Jiménez, E. (2001). La educación de niñas y jóvenes de Caracas entre 1912 y 1950. Caracas: Escuela de Educación. F.H.E. – U.C.V. Tesis. 

Arrieta de Meza, B., Batista, J., Meza, R. y Meza, D. (2006). La comprensión lectora y la redacción académica como centro del currículo. Acción Pedagógica, 15, 94-98.

Batista, J. y Arrieta, B. (2003). Consideraciones teórico-epistemológicas de la traducción en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Perfiles, 24, 7-38.

Bigott, L. (1996). Ciencia Positivista y Educación Popular en la segunda mitad del siglo XIX. Pág. 93 – 120. En Rodríguez, Nacarid (1996).  Historia de la Educación Venezolana. Caracas. U.C.V.- F.H.E.

Blanco, C. (2000). Docentes de inglés e investigación: Paradigmas y problemas. Paradigma, XX(1), 43-90.

Bravo, L. y Uzcátegui, R. (2004). Memoria educativa venezolana – La escuela venezolana desde el siglo XVI hasta el año 2003 (2da ed). [CD Rom] Disponible: Facultad de Humanidades y Educación. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Consejo Consultivo Nacional de Postgrado. (2008). Estadística de Total Nacional de Programas de Postgrado por Institución. <http://www.ccnpg.gov.ve/estadisticas/> consultado 01/04/08

Contreras de Schlaefli, A. y Goilo de Tyrode, I. (2006). El uso de los materiales auténticos en la enseñanza / aprendizaje del inglés en la Tercera Etapa de la Educación Básica y media Diversificada y profesional de Venezuela. Lenguas 10, 85-92.

Chacón, C. (2006). Formación inicial y competencias comunicativas: Percepciones de un grupo de docentes de inglés. EDUCERE, 32, 121-130.

Delmastro, A. (2000). El diseño de programas de inglés con fines específicos: fundamentos teóricos. Encuentro educacional 7(3), 351-381.

Finol de Govea, A., Arrieta de Meza, B. y Batista, J. (2005). Hacia un enfoque cognitivo-constructivista para la enseñanza del inglés instrumental por medio de internet. Encuentro Educacional 12(3) 337-354.

Gaceta Oficial de la república de Venezuela Año CXIII-Mes X Caracas: martes 29 de julio de 1986 Nº 3.863 Extraordinario.

Girardot, L. (2006). Formación docente en inglés con fines específicos (IFE).  Acción Pedagógica, 15, 74-82.

Hernández, T. y Flores, C. (2000). El Sistema Educativo Venezolano. Mimeografía. Caracas: Departamento de Pensamiento Social y Proyectos Educativos.  Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela.

López-Contreras, E. (1997). Análisis histórico sobre la enseñanza del inglés como segundo idioma e idioma extranjero con mención especial de E.S.P. (Inglés para propósitos especiales). Primer tomo (período 1930-1980). Caracas: USB Perfiles.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Autor.
 
Ministerio de Educación y Deporte (2004). La Educación Bolivariana Políticas, programas y acciones “Cumpliendo las metas del milenio”. Caracas: Autor.

Najul, M. (1996). El perfil profesional del docente de IFE en Venezuela. Argos 24, 7-33.

Peñalver, L. (2007). La formación docente en Venezuela. Caracas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Pérez, C. (2006). Motivación interna y rendimiento académico de los estudiantes de inglés de la ULA Táchira. Acción Pedagógica, 15, 64-73.

Pérez, F. (1988). Historia de la lingüística en Venezuela. Venezuela: Universidad Católica del Táchira.

Plata, J. (2004). Algunas consideraciones teóricas para abordar la enseñanza de la lectura en una lengua extranjera. Perfiles 10, 29-38.

Plata, J. (2006). El uso de materiales auténticos en la enseñanza del inglés en la escuela básica venezolana. Entre Lenguas 7(2), 105-117.

Reyes, F. (2006). Interferencia léxica y sintáctica de la segunda lengua en la lengua materna en un seminario de iniciación a la traducción. Acción Pedagógica, 15, 34 – 43.

Romero, G. y González, G. (1996). El inglés con propósitos específicos en la sede del Litoral de la Universidad Simón Bolívar: El caso de inglés para turismo y hotelería. Perfiles 19(01), 11-26.

Serrón, S. (1999). La situación de la enseñanza de la lengua materna en las instituciones de educación superior. Revisión y propuesta preliminar. Letras, 59, 165-182.

Turci, S. (1999), Relevancia del enfoque etnográfico para la evaluación de los materiales didácticos en la enseñanza del inglés. Revisión y propuesta preliminar. Letras, 59, 63-87.

Vannini, M. (1973). La docencia universitaria de los idiomas extranjeros en Venezuela. Panorama histórico: siglos XVIII y XIX. Boletín Histórico de la Fundación John Boulton, 33, 457-481.

Woodaman, E. (1981). Un marco conceptual para la enseñanza del inglés en educación media. Paradigma, III(1), 50-58


0 Comentarios