LA INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA DESDE LA DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
El método de enseñanza impulsado desde la universidad tradicional venezolana se concentra cada vez más en un sector muy reducido de la población, observándose profundas y crecientes brechas en términos de calidad de vida y acceso a los bienes económicos y culturales entre los distintos estratos sociales.
Lo anterior permite considerar que la Educación es clave y de gran trascendencia para el logro de nuevos modelos de desarrollo económico, social y ambiental. Ello descansa en la capacidad de potenciar la generación de nuevos conocimientos poniendo en práctica acciones integradoras con la comunidad social.
En consecuencia, tal y como lo señala la UNESCO (1998): “es necesario redimir políticas, planes, programas, visiones orientadoras, currículos, capacidad de gestión y sobre todo un compromiso con la innovación y la transformación profunda de la sociedad”.
La producción del conocimiento que sustenta lo anteriormente planteado, debe ubicarse en el marco de la Educación Transformadora, en su acción con la comunidad, estimulándola a ejercer una praxis orientada hacia el cambio estructural de nuestra sociedad que permita la construcción de una pedagogía contrahegemónica y transformadora como una necesidad clave para propiciar los cambios que a través de la participación comunitaria, la investigación y la praxis docente, aporten para motorizar y conformar el camino político para la transformación social, en este punto se coincide con el Maestro Bigott (2010) cuando hace referencia al siguiente planteamiento:
En cuanto a lo dicho por Bigott, se considera entonces que la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM), tiene una gran responsabilidad por ser responsable de la transformación del educador y de su praxis educativa, y del delicado rol que tienen que desempeñar en el seno de la sociedad, al ser considerados un agente para la descolonización del pensamiento.
Es por ello que formar a estos agentes no es fácil, más en estos tiempos de crisis, los cuales obligan a establecer planes, proyectos y programas de formación de docente audaces y profundos que contribuyan a romper las barreras que limitan la acción de una pedagogía innovadora y transformadora, que alimenta su acción de la realidad social, educativa y política.
La investigación de la realidad del hecho educativo, se convierte en escenario para que esa pedagogía descolonizante tome cuerpo y profundice la gestión del Docente de Lenguas Extranjeras y más especialmente en el área de inglés, en su intención de formar para la vida con un enfoque educativo permanente y constante, en contraste con la visión que tradicionalmente se ha tenido de la enseñanza del inglés en Venezuela.
La Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM), puede convertirse en un núcleo innovador al estimular, a través de sus diferentes acciones a los sectores sociales y educativos a recorrer los caminos de la Investigación Acción Participativa y Transformadora; esa acción debe descansar en una cosmovisión profunda y culta que permita la viabilidad política, social y educativa, que sirva de sustento para propiciar los cambios que la Educación Media Venezolana enmarcada en un proceso de transformación pedagógica requiere.
En este contexto, la acción integradora de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson promueve la búsqueda de un proceso de aprendizaje permanente, asociado al carácter dialéctico, dinámico e interactuante, de escenarios de acción que responden a una realidad cambiante y comprometerse en la defensa de su patrimonio natural – cultural e impulsar desde las instituciones educativas, auténticos vínculos escuela comunidad.
Las contribuciones obtenidas a través de la Investigación Acción Participativa y Transformadora formarán el sustrato que permita la inserción curricular de esas contribuciones en la realidad educativa actual, en las Instituciones Educativas (liceos y escuelas) donde estén los docente de la UNEM y por ende, influir en el desarrollo social de las comunidades a las que pertenecen esas instituciones.
La Investigación Acción Participativa y Transformadora, desde la descolonización permitirá crear un clima propicio para la polémica y la discusión, en la búsqueda de vías para derrotar a los círculos de poder, que hacen del parcelamiento del conocimiento un asunto clave y distractor de la reforma del pensamiento, que actualmente amerita el magisterio venezolano.
0 Comentarios